Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

“¿Estoy aprovechando al máximo la sociedad digital?”: La autoevaluación de Alemania según la encuesta de Bitkom y la realidad en Japón

“¿Estoy aprovechando al máximo la sociedad digital?”: La autoevaluación de Alemania según la encuesta de Bitkom y la realidad en Japón

2025年06月02日 20:15

1. La autoevaluación de "promedio 3.1" destacada en Alemania

En una encuesta nacional publicada el 2 de junio por la asociación de la industria de TI de Alemania, Bitkom, la autoevaluación de la alfabetización mediática de los usuarios de Internet en general se quedó en un promedio de "3.1 (suficiente)" en términos de calificaciones escolares. Los jóvenes de 16 a 29 años obtuvieron un "2.5", mientras que los mayores de 75 años obtuvieron un "4.1", mostrando que los mayores tienen menos confianza. Solo el 26% afirmó poder detectar noticias falsas, y apenas el 17% dijo poder identificar imágenes o videos manipulados. Más de la mitad respondió que "al menos una vez han sido engañados por un Deepfake", lo que indica que el riesgo es bastante cercano en términos de percepción. unternehmen-heute.de


2. Comparación con los últimos datos de Japón

Por otro lado, en la "Encuesta sobre el estado de la alfabetización en TIC" del Ministerio del Interior y Comunicaciones de Japón (publicada en mayo de 2025), el 35.2% respondió que su alfabetización en TIC es alta. Aunque el porcentaje es relativamente alto entre los adolescentes con un 55%, cae al 20% entre los mayores de 60 años. El 25.5% de las personas ha tenido la experiencia de "difundir información falsa o incorrecta de alguna forma", un nivel cercano al 52% de Alemania que ha sido "engañado por un Deepfake". Lo importante es la "discrepancia entre la conciencia y la acción", ya que aproximadamente el 88% respondió que "la alfabetización es importante", pero solo el 24.7% ha tomado acciones concretas. INTERNET Watch


Puntos de comparación (resumen) Severidad de la autoevaluación: Alemania utiliza un "sistema de calificación" con un promedio de 3.1, mientras que en Japón el 35% "cree que es alta". Aunque las escalas son diferentes, ambos coinciden en que "más de la mitad no tiene confianza". Ventaja de los jóvenes: en ambos países, las generaciones de 10 a 20 años son relativamente altas, pero en Alemania la diferencia generacional es mayor. Exposición a información errónea: la experiencia de difusión o reconocimiento erróneo es del 25 al 52% en ambos países, mostrando un patrón donde la "información errónea se ha vuelto cotidiana" en línea.


3. Antecedentes de la brecha generacional y educativa

  • Generación digital vs. generación de transición La Generación Z, para quienes los teléfonos inteligentes han sido estándar desde la edad escolar, ha dominado las "estrategias" de las interfaces de usuario de aplicaciones y búsquedas, pero muchos confían en la educación escolar para la "metodología" de verificación de noticias falsas. En Alemania, la obligatoriedad de la educación mediática avanza por estado, pero se señala la disparidad entre los sistemas como un desafío.

  • Riesgo de "desconexión" en la generación laboral Las personas de 30 a 50 años están entusiasmadas con el aprendizaje de herramientas para la eficiencia laboral, pero no pueden abordar las contramedidas contra la información errónea. "En la encuesta de Bitkom, el 57% experimentó no poder distinguir si una imagen es un anuncio o un informe", lo que sugiere el riesgo de "compartir accidentalmente" en el trabajo. unternehmen-heute.de

  • Problema de los "analfabetos informáticos" y los mayores En Japón, se señala que muchos ancianos dependen de LINE para obtener información, y que una línea de tiempo cerrada puede convertirse en un amplificador de información errónea. En Alemania, también se difunde en las redes sociales la opinión de que "los grupos de WhatsApp son un caldo de cultivo para las falsificaciones".


4. ¿Qué revelan las reacciones en las redes sociales?

  • Inmediatamente después de la publicación de la encuesta de tendencias en el mundo de habla alemana, los hashtags "#Medienkompetenz" y "#Deepfake" se dispararon en X (anteriormente Twitter). Hubo una serie de publicaciones sarcásticas, como "aunque la autoevaluación es baja, se critica la 'ignorancia de los demás'" y "Bitkom debería financiar bots de IA que generen automáticamente 'hilos de verificación'". En los hilos relacionados con Bitkom, también hubo muchas preocupaciones sobre la intervención electoral por parte de extranjeros, y se citó nuevamente la cifra de otra encuesta de febrero donde "el 89% está preocupado por la interferencia extranjera". Reuters

  • Tendencias en el mundo de habla japonesa En Japón, "#メディアリテラシー" y "#ICTリテラシー" se convirtieron en tendencia. En note y blogs, los artículos de análisis sobre "la cámara de eco creada por algoritmos" se hicieron virales, y en Hatena Bookmark se concentraron comentarios como "es doloroso escuchar sobre el problema de 'creer que es importante pero no actuar'". note(ノート)

  • "Fatiga" común Entre los usuarios de ambos países, destacan las publicaciones quejándose de "fatiga por exceso de información" y "no tener tiempo para verificar cada cosa", lo que se denomina "fatiga de alfabetización". Académicamente, también se señala la "asimetría entre el costo de la verificación de hechos y la velocidad de difusión", y hay un límite para que los usuarios continúen verificando de manera independiente.


5. Próximos pasos que deben tomar empresas, gobiernos e instituciones educativas

Tema Movimiento en Alemania Movimiento en Japón Perspectiva

Educación escolarAumenta el número de estados que tratan la "alfabetización mediática" de manera transversal en la educación obligatoriaPlanean introducir material didáctico sobre noticias falsas en estudios sociales de secundaria a partir del año fiscal 2026, utilizando dispositivos GIGA SchoolActualización para incluir "alfabetización de información generada" que abarca medios generados por IA
Medios públicosARD/ZDF emite videos de "verificación de hechos en 30 segundos" en redes socialesNHK ha lanzado una página especial "Verify"Centro de verificación multilingüe mediante colaboración internacional entre emisoras públicas
Regulación de plataformasCon la implementación del DSA de la UE, se obliga a Meta y TikTok a informar sobre riesgos de contenido peligrosoEl Ministerio del Interior y Comunicaciones obliga a presentar informes de transparencia de plataformasEstandarización de plantillas de evaluación de riesgos a nivel global
Certificaciones e indicadores privadosBitkom propone el concepto de "Digitalführerschein"IPA formula el "Estándar de alfabetización DX ver.1.2"Facilitar la comparación internacional con certificaciones privadas de alfabetización intercambiables

IPA Agencia Independiente de Promoción de la Tecnología de la Información


6. Posibilidades de cooperación entre Japón y Alemania en la era de la IA generativa

  • Desarrollo conjunto de algoritmos de verificación Las instituciones de investigación de ambos países están explorando un proyecto internacional para demostrar la autenticidad de contenidos generados por IA mediante blockchain.

  • Compartir modelos de apoyo a los mayores Hay un movimiento para que el sistema japonés de "asistentes digitales municipales" y los "embajadores digitales para mayores" de Alemania colaboren en la producción conjunta de cursos en línea.

  • Salud digital electoral Se está discutiendo la formación de un "equipo de monitoreo mutuo" para las elecciones generales japonesas previstas para el otoño de 2025 y las elecciones estatales en Alemania, con el fin de monitorear conjuntamente la manipulación de información por parte de extranjeros.


7. Conclusión: La clave para cerrar la "brecha de alfabetización" es un "ecosistema de acompañamiento"

La "autoevaluación" de Alemania de "promedio 3.1" no es un problema ajeno. Japón también sigue el mismo patrón de "sentir que es importante pero no actuar". La clave no es solo el "esfuerzo individual", sino

  1. una base tecnológica que reduzca los costos de verificación a nivel social,

  2. un "ecosistema de acompañamiento" donde escuelas, comunidades y empresas compartan roles y aprendan de manera continua,

  3. y "comparación y cooperación internacional" que circule el conocimiento a través de las fronteras.


Ahora que la IA generativa ha reducido drásticamente el umbral para la generación de información, ¿podrán Japón y Alemania liderar en la "implementación de la alfabetización"? Esto debería convertirse en un caso modelo real de "cómo relacionarse" con la sociedad global en línea sacudida por la desinformación.



Artículos de referencia

Muchos alemanes sienten que están abrumados por el manejo de los medios
Fuente: https://business-panorama.de/news.php?newsid=6660705

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.