Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

El calentamiento global no se detiene, ¿cómo sobrevivir en ese contexto? Las nuevas normas de adaptación climática presentadas en la COP30

El calentamiento global no se detiene, ¿cómo sobrevivir en ese contexto? Las nuevas normas de adaptación climática presentadas en la COP30

2025年11月22日 13:31

El mensaje de "triplicación" desde Belém

Noviembre de 2025, en la ciudad de Belém, al norte de Brasil. En esta ciudad, donde se entrecruzan el calor abrasador y los vientos que soplan desde el gran río Amazonas, el mundo tiene su mirada puesta. Es la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), conocida como la "COP del Amazonas".Wikipedia


En una esquina del recinto, frente al micrófono, se encontraba el Secretario General de la ONU, António Guterres. Mientras advertía nuevamente sobre el peligro de "daños irreversibles al ecosistema amazónico", instó a los representantes de los países a que "es esencial triplicar los fondos para la adaptación climática". Expresó que el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5°C en comparación con los niveles preindustriales "aún está apenas al alcance, pero se nos escapa entre los dedos", y comentó que "diez años después del Acuerdo de París, hemos avanzado, pero no es suficiente".InfoMoney


Al inicio de su discurso, elogió el "liderazgo excepcional" del presidente de Brasil, Lula. Con un enfoque en la protección forestal y las políticas sociales, el gobierno de Lula busca reposicionar a Brasil como un "país avanzado en clima" en el escenario internacional. En Belém, su hogar, Guterres destacó el tema de la "adaptación", que hasta ahora había sido un tema secundario.InfoMoney



COP30 y el "punto de no retorno" del Amazonas

El hecho de que la COP30 se celebre en Belém tiene un significado más allá de lo simbólico. Este es el "portal del bosque" cercano a la cuenca del Amazonas, donde el destino de la selva tropical más grande del mundo está directamente vinculado al curso de la crisis climática.


Los científicos han advertido repetidamente que si el Amazonas es sometido a una deforestación y calentamiento excesivos, podría cruzar un "punto de no retorno", donde la vasta selva se transformaría rápidamente en una vegetación seca similar a la sabana. El "daño irreversible" al que se refiere Guterres es precisamente este escenario, y una vez que se cruce el umbral, el bosque, que debería ser un sumidero de carbono, podría convertirse en una "gran fuente emisora" que libere grandes cantidades de CO₂.InfoMoney


La "Cumbre de Líderes del Amazonas" celebrada en 2023 en la misma Belém puede considerarse una antesala de esto. La "Declaración de Belém" adoptada allí establece que los ocho países amazónicos cooperarán para evitar el "punto de no retorno del Amazonas" a través del desarrollo sostenible y medidas contra la deforestación ilegal.Wikipedia La COP30 se posiciona como el "escenario principal" en la continuación de este esfuerzo.



"Adaptación" y "mitigación": el otro pilar de la acción climática

Aquí es importante aclarar la diferencia entre "mitigación del cambio climático" y "adaptación".

  • Mitigación:
    Se refiere a los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o aumentar los sumideros de carbono, como los bosques, para frenar el calentamiento global en sí. Ejemplos representativos son la introducción de energías renovables, la eliminación del carbón y la promoción de vehículos eléctricos.

  • Adaptación:
    Se refiere a los esfuerzos por "reconfigurar" la sociedad y la infraestructura para minimizar los daños causados por los cambios climáticos que ya están ocurriendo o que son inevitables en el futuro. Incluye el fortalecimiento de diques, sistemas de alerta temprana, la transición a cultivos resistentes al calor y medidas contra el efecto isla de calor en las ciudades.Wikipedia


Desde el Acuerdo de París, gran parte de la atención e inversión mundial se ha dirigido hacia la "mitigación". Esto se debe a que es más fácil mostrar la cantidad de CO₂ reducido en cifras y convertirlo en objetivos atractivos como "carbono neutral" o "cero neto".


Por otro lado, la adaptación varía según la región y tiene la naturaleza de ser "algo que se da por hecho y que, incluso si tiene éxito, rara vez se convierte en noticia". El hecho de que un dique no se rompa o que el número de muertes por olas de calor "no aumente" no suele ser titular. Como resultado, tanto los fondos como el interés político han sido relegados.



Una brecha de 300 mil millones de dólares: ¿por qué "triplicar"?

Sin embargo, en los últimos años, la situación ha cambiado drásticamente. Las olas de calor récord, las inundaciones y los incendios forestales sin precedentes se han convertido en la "nueva normalidad", y los países han comenzado a darse cuenta de que "la infraestructura y los sistemas sociales actuales no son suficientes".


El "Informe de Brecha de Adaptación 2025" publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que solo los países en desarrollo necesitarán entre 310,000 y 365,000 millones de dólares anuales en fondos de adaptación para 2035. Sin embargo, en 2023, los fondos internacionales públicos de adaptación que realmente fluyeron hacia los países en desarrollo ascendieron a solo 26,000 millones de dólares, lo que representa solo una duodécima a una decimocuarta parte de lo necesario.UNEP - UN Environment Programme


Para llenar este "enorme vacío", en la COP29 (Bakú, Azerbaiyán), se presentó una propuesta de objetivo para movilizar300,000 millones de dólares anuales en fondos climáticos para 2035, pero recibió una fuerte oposición de muchos países en desarrollo, que lo consideraron "totalmente insuficiente".The Guardian


Fue entonces cuando surgió la "Hoja de Ruta de Bakú a Belém", que conecta Bakú y Belém. Es un plan para aumentar el objetivo actual de 300,000 millones de dólares a un máximo de 1.3 billones de dólares, con un enfoque central en "aumentar drásticamente los fondos para la adaptación". Brasil, como país anfitrión de la COP30, está preparando un paquete de financiamiento de adaptación a gran escala para los países más expuestos a fenómenos climáticos extremos, involucrando a países, bancos de desarrollo y capital privado.Wikipedia


En el recinto de la COP30, países insulares y africanos, que han sido repetidamente golpeados por desastres, se han unido para exigir que "los fondos de adaptación anuales se tripliquen al menos a 120,000 millones de dólares como primer paso". Al comparar los fondos actuales (26,000 millones de dólares) con las nuevas estimaciones de necesidades (310,000 millones de dólares), sigue siendo solo un "primer paso".Politico



Expectativas y cálculos fríos en Belém

La declaración de Guterres sobre la "triplicación" se enmarca en este contexto. Sin embargo, el ambiente en el recinto no es del todo optimista.

En el campo de las negociaciones,

  • ¿quién pagará cuánto?

  • ¿Hasta dónde será ayuda gratuita y dónde comenzarán los préstamos?

  • ¿Cómo atraer capital privado?

  • Y, sobre todo, ¿llegará realmente ese dinero a las comunidades más vulnerables?

Son cuestiones discretas pero extremadamente políticas que se debaten interminablemente.


El gobierno de Brasil está dispuesto a liderar la bandera de asegurar fondos de adaptación, no solo para la inversión en infraestructura propia y la conservación del Amazonas, sino también como "portavoz" del Sur Global en su conjunto. Si logra unir la protección del Amazonas, la reducción de la pobreza y la expansión de las energías renovables en una "historia única", Belém podría convertirse en una COP histórica.Reuters



La disparidad de opiniones en el mundo reflejada en las redes sociales

Estas discusiones, como era de esperar, también han generado una gran reacción en las redes sociales. En lugar de seguir publicaciones específicas, aquí se resumen algunos de los tonos destacados en X (anteriormente Twitter) e Instagram.



1. Desde el Sur Global: "Finalmente la adaptación es protagonista"

Desde usuarios de África, el sur de Asia y América Latina, se destacan voces de bienvenida como:

"Finalmente, el tema de 'adaptación' está en la mesa principal. Nosotros ya vivimos en un mundo de 1.5°C".

Estas voces se acompañan de experiencias como perder el hogar por inundaciones o el cierre prolongado de escuelas debido a olas de calor extremas, y expresan la urgencia de que "sin fondos para la adaptación, ni siquiera tendremos la oportunidad de sobrevivir", concentrando esta urgencia en publicaciones de unos pocos cientos de caracteres.



2. Desde los activistas climáticos: "La adaptación no es suficiente"

Por otro lado, en la comunidad de activistas climáticos, se repite el mensaje:

"La adaptación es necesaria, pero solo es como 'sacar agua de un barco que se hunde'. Sin reducir emisiones, no tiene sentido".

Cada vez que se debilitan las menciones a la eliminación de combustibles fósiles, surgen críticas como "otra vez complaciendo a las grandes empresas" o "los fondos de adaptación no son una 'indulgencia'". La gran tarea de comunicación futura será cómo transmitir el mensaje de que es necesario "maximizar ambos al mismo tiempo" en lugar de ver la adaptación y la mitigación como opuestas.


3. La compleja mirada dentro de Brasil

En el espacio de las redes sociales en Brasil, se observa una diferencia de opiniones de otro tipo.


  • Los partidarios del gobierno de Lula evalúan positivamente las políticas de protección del Amazonas y el aumento del salario mínimo, compartiendo la idea de que "la justicia social y la justicia climática se superponen".

  • Por otro lado, desde los partidarios de la oposición y algunos sectores de clase media, se publican quejas como "los precios en la ciudad han subido por la COP" y "las tarifas de alojamiento son un 'precio COP' abusivo".Wikipedia

"El futuro de todo el planeta" y "el alquiler de este mes". Cómo cerrar esa brecha es un dilema que enfrenta la política climática de cualquier país, no solo de Brasil.

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.