Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

Crecimiento positivo a la sombra... Razones del decrecimiento económico de Argentina durante dos meses consecutivos

Crecimiento positivo a la sombra... Razones del decrecimiento económico de Argentina durante dos meses consecutivos

2025年08月22日 00:49

1) ¿Qué sucedió?

El EMAE de junio de Argentina (índice de actividad, estimación mensual del PIB real) registró una caída del 0.7% respecto al mes anterior, marcando una disminución por segundo mes consecutivo. El INDEC, que supervisa las estadísticas oficiales, también muestra una "aparente fortaleza" del +6.4% interanual. Es decir, en comparación con el mismo mes del año anterior, es fuerte, pero en el contexto mensual actual, se ha frenado. indec.gob.ar


Esta noticia también fue reportada rápidamente por los medios económicos de Brasil, destacando la disminución continua con "mayo también negativo (según los informes, -0.2%)". Cabe mencionar que el informe publicado por el INDEC para mayo indicaba una caída del 0.1% respecto al mes anterior, lo que, aunque con una ligera diferencia, coincide con la tendencia "débil". InfoMoneyindec.gob.ar


2) Detrás de los números: ¿por qué "positivo interanual × negativo mensual"?

El +6.4% interanual de junio refleja la recuperación tras la caída del año anterior, las tendencias de precios y el efecto base. Por otro lado, el "mensual ajustado por estacionalidad" es un indicador de la velocidad instantánea de la economía. La caída continua de mayo a junio sugiere que la recuperación es lenta y que la demanda interna aún está "fría". Los medios nacionales también compartieron la sensación de estancamiento con "dos meses consecutivos de disminución" y "cuatro caídas en el primer semestre". LA NACIONAmbito


3) Claroscuros por sector

Según el INDEC, en junio 12 sectores mostraron un aumento interanual. En particular, la intermediación financiera (+28.7%) y **mayorista y minorista (+11.5%)** impulsaron el crecimiento. Por otro lado, la pesca (-74.6%), servicios públicos y seguridad social (-0.7%), y **otros servicios (-0.7%)** fueron negativos, reduciendo la tasa de crecimiento en 0.46 puntos. Hay una gran disparidad entre los sectores, caracterizada por una recuperación desigual de la demanda. indec.gob.ar


4) Entorno macro: la "triple batalla" de tipo de cambio, tasas de interés e ingresos

Los factores discutidos como responsables del estancamiento de la recuperación son: ① el tipo de cambio efectivo (apreciación excesiva de la moneda/presión sobre la rentabilidad de las exportaciones), ② el entorno de tasas de interés (condiciones financieras priorizando el control de la inflación), y ③ el retraso en la recuperación real de los ingresos de los hogares. Las investigaciones previas ya sugerían un fuerte crecimiento interanual en junio, pero con un impulso debilitado. Los indicadores adelantados desde julio son mixtos, y el enfoque está en si la gestión de la tasa de política, el tipo de cambio y el crecimiento nominal de los salarios pueden apoyar la "recuperación". Reuters


5) Reacciones del mercado y redes sociales (resumen)

 


  • Comunicación oficial: Las cuentas del INDEC y del Ministerio de Economía se limitaron a presentar simultáneamente los hechos de "interanual +6.4%" y "mensual -0.7%", enfatizando una **"explicación estadística coherente"**. Se evitó un tono excesivamente optimista o pesimista. X (formerly Twitter)

  • Economistas:

    • "Aunque el nivel supera ligeramente el máximo de 2023, no alcanza el pico de 2022" (verificación del nivel de datos). Señalan un **"rango estable"**. X (formerly Twitter)

    • "El -0.7% es una señal de desaceleración. Algunos indicadores privados de julio tampoco son fuertes" (preocupación por la desaceleración). X (formerly Twitter)

  • Medios y análisis de mercado: Al mencionar tanto el aumento por sector (intermediación financiera, comercio) como la caída drástica en la pesca, visualizan la "discrepancia entre un fuerte interanual y un débil mensual". X (formerly Twitter)


6) De aquí en adelante: puntos de discusión destacados

  1. Inflación y salarios: Si el crecimiento nominal de los salarios se traduce en mejoras reales, el consumo podría acelerarse nuevamente. Por el contrario, si la recuperación de los salarios reales es lenta, la demanda interna seguirá siendo débil.

  2. Tipo de cambio y exportaciones: Una apreciación excesiva de la moneda podría provocar una reacción adversa en términos de volumen. La recuperación de los motores de la demanda externa (productos agrícolas, automóviles, energía) es clave.

  3. Condiciones financieras: Los "efectos secundarios" de la continuación de los aumentos de tasas y el punto de equilibrio económico. La expansión de la intermediación financiera es un viento a favor, pero es un asunto diferente si puede estimular la demanda real.

  4. Consistencia en la gestión de políticas: Equilibrar la estabilidad de precios y el fomento del crecimiento. La reestructuración de regulaciones, subsidios y el sistema fiscal impacta directamente en la mentalidad de inversión.


7) Implicaciones para inversores y empresas

  • En el contexto de vinculación con la demanda externa (orientación a la exportación, alta proporción de ingresos en dólares) y vinculación con la demanda interna (minorista, bienes duraderos, construcción), las estrategias ganadoras divergen

    . La existencia de coberturas cambiarias y la capacidad de trasladar precios amplían las diferencias de rendimiento.
  • En el supuesto de que el estancamiento económico se prolongue, la prioridad es gestionar el control del aumento de costos y la circulación de efectivo

    . Se debe aumentar el peso de los proyectos con un período de recuperación de la inversión (payback) corto.
  • Es importante no dejarse llevar por los titulares macroeconómicos y comprender las tendencias a través de la granularidad mensual y por sector.


Artículos de referencia

El PIB de Argentina se contrajo por segundo mes consecutivo en junio, con una caída del 0.7% respecto a mayo
Fuente: https://www.infomoney.com.br/economia/pib-da-argentina-encolhe-pelo-2o-mes-seguido-em-junho-com-queda-de-07-ante-maio/

Powered by Froala Editor

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.