Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

"La crisis climática = la crisis de la desigualdad": 3,400 millones de personas enfrentan una triple carga, 95 millones enfrentan una quíntuple carga — Una mirada a la Tierra desde los derechos.

"La crisis climática = la crisis de la desigualdad": 3,400 millones de personas enfrentan una triple carga, 95 millones enfrentan una quíntuple carga — Una mirada a la Tierra desde los derechos.

2025年11月12日 10:48

El "medio ambiente" no es un "fondo", sino un "derecho"—La realidad de que el 99% de la población mundial está en riesgo de violación

Casi todos en la Tierra—no 770 millones, sino más de 7,700 millones—están amenazados en al menos uno de los derechos humanos derivados del medio ambiente, que son fundamentales para la vida: aire, agua, clima, alimentos y biodiversidad. El último análisis global publicado por un equipo de investigación de la Universidad de Colorado en Boulder ha demostrado con cifras que lo que consideramos "normal" en nuestra vida diaria está, de hecho, dentro del ámbito de la ley y la política—es decir, de los derechos humanos—【informe de Phys.org, 10 de noviembre de 2025】. Este estudio fue publicado en la revista revisada por pares Environmental Research Communications el 25 de septiembre, encendiendo el debate internacional justo antes de la COP30 (que comienza el 10 de noviembre en Brasil)【Phys.org】.


Lo que se demostró: cinco puntos de referencia de "derechos ambientales"

El estudio evaluó grandes conjuntos de datos de todo el mundo basándose en cinco áreas definidas por las Naciones Unidas—① aire limpio, ② agua segura, ③ clima seguro, ④ alimentos saludables y sostenibles, ⑤ ecosistemas saludables y biodiversidad—. Los resultados son impactantes.

  • Más del 99% de la población mundial enfrenta el riesgo de violación de derechos en al menos una de estas áreas.

  • El 45% (aproximadamente 3,400 millones de personas) están amenazados en tres o más de estas áreas,

  • y el 1.25% (aproximadamente 95 millones de personas) enfrenta una crisis en las cinco áreas al mismo tiempo.
    La amenaza más común es la contaminación del aire (como concentraciones de PM que exceden los estándares de la OMS), seguida por el acceso a alimentos saludables y sostenibles【Phys.org】.


Puntos críticos y "contaminación transfronteriza"

El impacto no es uniforme.El sur de Asia, aunque solo representa alrededor del 20% de la población mundial, ha emergido como un punto crítico que alberga al 41% de las personas que enfrentan "todas las cinco amenazas"【Phys.org】.


Además, el estudio cita ejemplos concretos de cómo las actividades de los países ricos están violando los derechos en otras regiones. La contaminación del aire originada en Estados Unidos está relacionada con aproximadamente
12,000 muertes al año en India y 38,000 en China
, mientras que las emisiones de la UE27 han aumentado en 1.8 veces la probabilidad de fenómenos meteorológicos extremos en el sureste de África y el Amazonas—un ejemplo de impacto transfronterizo【Phys.org】.


Cabe señalar que el "derecho a un medio ambiente saludable" fue reconocido por primera vez como un derecho humano por las Naciones Unidas en 2022, pero actualmente no tiene fuerza legal. Esta "brecha" es precisamente el trasfondo de la injusticia que revelan las cifras【Phys.org】.


¿Por qué ahora un enfoque basado en derechos?

La perspectiva de que la crisis climática es tanto un problema de desigualdad y gobernanza como un fenómeno físico ha ganado fuerza en los últimos años. Tanto los científicos como los medios han puesto en primer plano la "justicia climática", y la distribución desigual de la riqueza, las cadenas de suministro y la responsabilidad histórica por las emisiones han pasado al centro del debate【se presenta un ensayo como ejemplo. The Guardian】. Este estudio lo ha visualizado como un mapa cuantitativo, concretando los objetivos de política, lo que le otorga un gran valor. La información meta del artículo y el resumen también están disponibles, lo que garantiza una alta transparencia en la investigación【Astrophysics Data System】.


Voces del terreno: Tres tendencias en las reacciones en redes sociales

Después del anuncio, el debate se difundió a partir de las publicaciones de la universidad y los medios. Las tendencias generales se pueden clasificar en tres tipos.

 


  1. Apoyo y difusión: Comentarios como "El enfoque de derechos humanos impulsará el debate" y "Debe ser una prioridad en la COP30" se extendieron a través de LinkedIn, X y Threads oficiales de la universidad【LinkedIn】.

  2. Cuestionamientos sobre la metodología y el "99%": Un número considerable de preguntas técnicas sobre el diseño del estudio, como "¿Cómo se establecieron los umbrales y la validez de las series de datos?". En las comunidades climáticas de Facebook, se observó un debate sobre la **"aplicación de derechos humanos universales y las diferencias en los contextos regionales"**【Facebook】.

  3. Experiencias personales: Usuarios del sur de Asia y África publicaron sobre su experiencia diaria con olas de calor, estrés hídrico y aumento de precios de alimentos. Algunos comentaron que "las cifras son solo noticias que llegan tarde"【un ejemplo de publicación en un grupo público. Facebook】. (※Las publicaciones individuales en redes sociales pueden contener información errónea o no verificada, por lo que lo anterior se trata como un resumen de tendencias)


Pistas para políticas: Diligencia debida y responsabilidad transfronteriza

El equipo de investigación sugiere como una solución la legislación de diligencia debida en derechos humanos de las empresas (en países como los Países Bajos, Francia y Alemania), y recomienda que cada país institucionalice el cumplimiento de los derechos humanos ambientales en las cadenas de suministro globales【Phys.org】. En el comunicado de prensa original de EurekAlert, también se enfatizó que visualizar la violación simultánea de las cinco áreas puede servir como "evidencia" para la toma de decisiones en litigios, políticas e inversiones【EurekAlert!】.


Para los lectores en Japón: Tres listas de verificación prácticas

  • Aire (PM2.5 y ozono): Monitorear constantemente la medición real de ciudades y sitios industriales y la brecha con los estándares de la OMS. El aumento del ozono en verano a menudo se pasa por alto, pero tiene un gran impacto en la salud【aunque es un ejemplo de Colorado, es indicativo. Phys.org】.

  • Agua y calor: Implementar la gestión del agua (según WRI/Alliance for Water Stewardship) y el plan de acción contra el calor, incluyendo la **seguridad laboral (WBGT)**.

  • Cadena de suministro: Introducir gradualmente la trazabilidad que incluya el impacto de la deforestación y la biodiversidad. Preparar reportes en línea con la regulación de la UE y las leyes de diligencia debida de cada país, integrándolos con las finanzas en una doble materialidad (derechos humanos y capital natural).


Conclusión:

El "medio ambiente" no es simplemente una "condición de fondo", sino un derecho que debe ejercerse y un deber que debe protegerse. La cifra del 99% no es una exageración. De hecho, si se incluyen riesgos no medidos como la toxicidad del plástico y los productos químicos de origen minero, incluso podría ser una subestimación—así lo señala el equipo de investigación【Phys.org】.


No solo en el foro de la COP30, sino también en los gobiernos locales, las empresas y las decisiones diarias de los ciudadanos, ¿cómo se puede implementar una acción basada en derechos? Esa es la pregunta que se plantea.



Artículos de referencia

Un análisis global revela que miles de millones viven en entornos que violan los derechos humanos
Fuente: https://phys.org/news/2025-11-billions-environments-violate-human-rights.html

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.