Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

¡Éxito en el cultivo de té en la luna! Un nuevo paso hacia el futuro de la autosuficiencia alimentaria en el espacio: agricultura lunar y diseño de la vida humana.

¡Éxito en el cultivo de té en la luna! Un nuevo paso hacia el futuro de la autosuficiencia alimentaria en el espacio: agricultura lunar y diseño de la vida humana.

2025年09月20日 00:39

Noticia sobre "Luna Té"

El 18 de septiembre de 2025, el medio científico británico Phys.org informó que "el té puede crecer en suelo lunar". La fuente del anuncio es la Universidad de Kent. En colaboración con Dartmoor Tea, Lightcurve Films y Europlanet, plantaron plántulas de té en un simulador de regolito que imita el suelo de la Luna (y Marte), y las monitorearon durante varias semanas en un entorno controlado en cuanto a temperatura, humedad e iluminación. Como resultado, se confirmó que el simulador lunar permitía un establecimiento y crecimiento comparables al suelo de Devon en la Tierra, mientras que en el simulador marciano no se logró el crecimiento. Los resultados se presentarán en el primer Space Agriculture Workshop de Europa, que se celebrará en Bratislava, Eslovaquia. Desde la perspectiva de la agricultura espacial, la noticia sugiere que el "té" podría ser uno de los primeros cultivos de consumo que crezcan adecuadamente en un invernadero lunar. Phys.org


Diseño del experimento y elementos observados

La investigación comparó el crecimiento de plántulas de té plantadas en tres tipos de suelo: "lunar", "marciano" y "terrestre (Devon)" bajo condiciones de invernadero. Se midieron sistemáticamente factores que determinan el crecimiento, como la elongación de las raíces, la salud de las hojas, la humedad del suelo, los nutrientes y el pH. Es importante destacar que no se utilizó "suelo lunar real", sino un simulador que imita la composición mineral y la distribución del tamaño de las partículas de cada cuerpo celeste. Este diseño es razonable para evitar las limitaciones del material real (cantidad disponible, manejo, control de contaminación) y asegurar la repetibilidad. Phys.org


Significado de los resultados: contrastes entre la Luna y Marte

Los resultados fueron: Luna: √ / Marte: ×. El "enraizamiento comparable al terrestre" en el simulador lunar indica que el regolito lunar puede funcionar como un "soporte físico con un cierto grado de tolerancia química" al menos para el té, bajo una gestión adecuada de riego y nutrientes. En contraste, el lado marciano fracasó. Se han señalado factores perjudiciales para las plantas en el entorno marciano, como altas concentraciones de percloratos, y muchos simuladores reproducen estos factores. La falta de crecimiento en este caso es consistente con las dificultades conocidas. The Times


Antecedentes: investigaciones previas con suelo lunar real

Sin embargo, el éxito en simuladores no es sinónimo de éxito final en suelo lunar real. En 2022, un equipo de la Universidad de Florida logró hacer germinar y crecer Arabidopsis en muestras reales traídas por el programa Apolo, pero se observaron signos de estrés significativos, como retraso en el crecimiento, miniaturización y atrofia de raíces. El análisis de expresión genética mostró respuestas relacionadas con el estrés salino, metálico y oxidativo, dejando claro que el regolito lunar es un "medio difícil por sí solo". Los resultados del té en este estudio sugieren que, con ingeniería de invernaderos y mejoras en el medio, se puede vislumbrar una "línea alcanzable" a pesar de los altos obstáculos. Nature


El "tiempo del té" como infraestructura

El equipo de la Universidad de Kent menciona no solo la autosuficiencia alimentaria, sino también el bienestar psicológico de las personas que viven en la base. En estancias prolongadas, la actividad de "cultivar, disfrutar del aroma y beber" va más allá de la simple provisión de calorías y apoya la calidad de vida de la tripulación. Es similar a la discusión sobre el pan y el café, pero es natural que el "té" se convierta en un símbolo en una investigación originada en el Reino Unido. El artículo de Phys.org incluso cita la expresión "pausa para el té". La discusión sobre la agricultura espacial tiende a centrarse en la eficiencia nutricional de algas, tubérculos y soja, pero los cultivos de consumo podrían convertirse en "necesidades" desde la perspectiva de la salud mental. Phys.org


Innovación inversa hacia la Tierra

El equipo de investigación también enfatiza los beneficios para la Tierra, como la regeneración de suelos degradados. ¿Cómo devolver la funcionalidad a suelos que han perdido su capacidad debido al cambio climático y la sobreexplotación? Los conocimientos obtenidos de la adaptación al estrés de las plantas en ambientes extremos pueden aplicarse a la agricultura en tierras secas, el diseño de enmiendas del suelo y la inducción del microbioma rizosférico. El diseño de "sistemas de ciclo cerrado" en el espacio está directamente relacionado con el diseño de agricultura sostenible y ciclos urbanos en la Tierra. Phys.org


Reacciones en redes sociales: curiosidad y observaciones críticas

Desde el anuncio, las cuentas oficiales de la universidad y las instituciones relacionadas han difundido la noticia. El sitio web oficial y las redes sociales de la Universidad de Kent captaron la atención con la pregunta "¿Beberías té cultivado en el espacio?", generando numerosas reacciones en X, LinkedIn y Facebook. La mayoría de las reacciones muestran curiosidad, como "¿Puede funcionar en la Luna aunque no en Marte?" y "Primero, me pregunto a qué sabe", junto con observaciones críticas como "No es material real, sino un simulador" y "¿Qué hay de la radiación, el polvo, la baja gravedad y el ciclo de recursos?". Los medios británicos informaron con titulares relacionados con el "tiempo del té", generando suficiente interés. Mientras tanto, en la comunidad especializada, se hace referencia a la investigación de suelo lunar real de 2022, destacando que "la mitigación de la respuesta al estrés es el próximo cuello de botella". LinkedIn Facebook


¿Cuál es el próximo paso?

(1)Optimización a nivel fisiológico y genético: Medición exhaustiva de la respuesta del té al estrés salino, metálico y oxidativo. Evaluación de la viabilidad de introducir microorganismos rizosféricos. (2)Diseño del medio: Ajuste del tamaño de partículas y actividad superficial del regolito lunar, vitrificación, medidas antiestáticas para polvo fino, control local del pH. (3)Ingeniería de invernaderos: Protección contra la radiación (cobertura de regolito o bloques fundidos), distribución de agua y nutrientes en baja gravedad. (4)Evaluación de calidad: Perfil de catequinas, teanina y aroma, y factores determinantes del "terroir lunar". (5)Hoja de ruta de implementación: Pruebas a pequeña escala alineadas con la fase de establecimiento de bases lunares del programa Artemis. Estos pasos se compartirán en la red de SAW y Europlanet, y se extenderán a otros cultivos (hojas, legumbres, cereales). Phys.org


Conclusión: de una taza de té a una tecnología fundamental

Detrás del hecho llamativo de que "el té crece en la Luna" hay discusiones sobre la ciencia básica de los ecosistemas cerrados, la ingeniería de suelo-raíz-microorganismos-equipos, y la cultura de vida que sostiene el espíritu humano. Aunque la barrera marciana es alta, un "invernadero de cultivos de consumo" en la Luna podría llegar antes de lo esperado. Lo importante es no quedarse solo con el interés mediático, sino superar cada una de las barreras reales como el suelo lunar real, la radiación, el polvo fino y el ciclo de recursos mediante el diseño. Como primer paso, el "Luna Té" es suficientemente estimulante. Phys.org


Artículos de referencia

Los investigadores han confirmado que el té puede crecer en suelo lunar.
Fuente: https://phys.org/news/2025-09-tea-lunar-soil.html

Powered by Froala Editor

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.