Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

En invierno, el cerebro de la musaraña "se encoge": el camino hacia la regeneración neuronal que muestra la reducción cerebral reversible

En invierno, el cerebro de la musaraña "se encoge": el camino hacia la regeneración neuronal que muestra la reducción cerebral reversible

2025年09月03日 00:49

1) "Pequeño en invierno, regresa en primavera" —— Abordando el misterio de más de 70 años con "agua"

El musaraña, un pequeño mamífero que sobrevive los duros inviernos del hemisferio norte, ajusta el tamaño de su cuerpo y hasta de su cerebro según la estación. Este fenómeno de Dehnel ha sido conocido desde hace tiempo, pero cómo el cerebro se encoge sin dañarse y luego regresa a su tamaño original ha sido un misterio durante muchos años. Una reciente investigación internacional ha capturado individuos en verano e invierno repetidamente para escanearlos con MRI, siguiendo las diferencias estacionales en la microestructura cerebral del mismo individuo. Combinando esto con análisis celulares a nivel microscópico, se demostró que **la reducción del 9% en el volumen cerebral no se debe a una disminución en el número de células, sino a una disminución en el agua intracelular (deshidratación)**.


2) Las células no mueren, más bien ocurre un "relleno"

Generalmente, la deshidratación celular tiende a estar directamente relacionada con el daño o la muerte celular. Sin embargo, en el caso de las musarañas, las células permanecen vivas, y se han observado hallazgos de aumento en el número de células localmente. Los indicadores de difusión del MRI (aumento del coeficiente de difusión medio y disminución de la anisotropía) sugieren que el agua intracelular disminuye mientras que el agua extracelular aumenta relativamente, lo que indica un cambio en el balance hídrico. Como resultado, el cerebro se vuelve "más delgado y pequeño", pero parece cambiar a un modo de ahorro de energía invernal sin comprometer fatalmente el cableado o la función.


3) "Distribución prioritaria" por región: la neocorteza y el cerebelo se protegen excepcionalmente

La reducción no es uniforme. Aunque en muchas regiones se observa un cambio en el balance hídrico, en la neocorteza y el cerebelo la entrada y salida de agua es relativamente estable, y parece que no se "apaga la calefacción" en áreas clave relacionadas con la memoria y el control motor. Comparándolo con la gestión energética de una casa, "las habitaciones necesarias se mantienen cálidas, el resto ahorra energía". Esta reducción desigual es la clave para que el cerebro más pequeño pueda seguir cazando y explorando.


4) Pistas moleculares: Acuaporina 4 (AQP4)

AQP4 es un canal de agua abundante en los astrocitos del cerebro, que controla rápidamente el flujo de agua. En este análisis, AQP4 emergió como el jugador central en el transporte de agua asociado a los cambios estacionales. Se ha reportado que las anomalías en AQP4 están presentes en enfermedades neurodegenerativas humanas, y la intervención en la "ruta del agua" podría ser una estrategia de tratamiento futura.


5) Hay pistas para el cerebro humano, pero se debe evitar la "mala interpretación"

El equipo de investigación señala que el cerebro invernal de la musaraña muestra características similares a las del cerebro en enfermedades neurodegenerativas humanas (como la reducción de volumen y el movimiento del agua). Lo importante es que en las musarañas este cambio es reversible y se recupera en primavera. Por lo tanto, no se trata de **"el cerebro humano también se encoge un 9% por temporada", sino más bien de "encoger sin dañar y luego restaurar". Si existe un programa fisiológico que permita esto, encontrar el interruptor o circuito podría ser la clave para detener la atrofia irreversible

.


6) ¿Por qué encoger?: El triángulo de energía, agua y peligro

Las musarañas tienen un metabolismo tan alto que no comer durante unas pocas horas puede ser fatal. En invierno, la comida es escasa y el cerebro es un órgano que consume mucha energía. Por lo tanto, se considera razonable **"reducir el volumen y el agua para disminuir el costo de mantenimiento general"**. Sin embargo, el manejo del agua está al borde entre el edema cerebral y la deshidratación. Sin un control preciso, podría llevar a un colapso funcional. El modelo de "deshidratación" destaca el delicado equilibrio entre el ahorro de energía y la protección neuronal.


7) Reacción social: sorpresa, malentendidos y expectativas de investigación (desde las redes sociales)

Tras el informe, se observaron tres grandes reacciones en las redes sociales.

  • Sorpresa: "Es increíble que el cerebro se encoja y aún así pueda cazar normalmente", "La plasticidad de los seres vivos es más allá de lo imaginable". Muchos también hicieron publicaciones autocríticas diciendo **"mi cerebro de invierno también es así"**.

  • Malentendidos y preocupaciones: "¿El cerebro humano también se encoge un 9% por temporada?", "¿No es peligrosa la deshidratación?". Estas confusiones fueron aclaradas repetidamente con el hecho de que el sujeto es la musaraña, no los humanos, y que la reducción es un fenómeno fisiológico reversible y ajustado.

  • Expectativas de aplicación: "Si se puede intervenir en AQP4, ¿se puede detener la atrofia cerebral?", "Enfoque en desentrañar la fase de recrecimiento en primavera". Estas son expectativas de aplicación médica. También hubo explicaciones de cuentas de la comunidad de neurociencia, destacando la dinámica del aguadescifrada con DMI. (Ejemplos: artículos explicativos sobre la investigación, publicaciones en hilos, publicaciones en Threads, etc.)


8) Limitaciones y próximos pasos

  • Especificidad de especie: El mecanismo observado ha sido verificado en musarañas (principalmente especies europeas). No se puede aplicar directamente a mamíferos en general o humanos.

  • Estaciones y ambiente: Es necesario separar los factores complejos como el frío y la escasez de alimento.

  • El misterio del recrecimiento: ¿Cómo ocurre el **"rebobinado" en primavera**? El enfoque futuro es desglosar las contribuciones de procesos múltiples como neurogénesis, reconfiguración sináptica y ajuste de volumen glial.

  • Posibilidad de intervención: Manipular rutas de transporte de agua como AQP4 para tratar enfermedades neurodegenerativas humanas es desconocido. Es esencial determinar el margen de seguridad.


9) ¿Qué es "nuevo" en esto? (El núcleo de esta investigación)

  1. Se siguió el cambio estacional en el mismo individuo con MRI no invasivo, demostrando que puede explicarse por el movimiento del agua en lugar de la muerte celular.

  2. Se delineó la asimetría en el balance hídrico por región (la neocorteza y el cerebelo son relativamente estables), sugiriendo una estrategia para preservar la función.

  3. Se centró la atención en jugadores moleculares como AQP4, proporcionando un punto de partida para explorar el plano molecular de la fase de recrecimiento.


10) Resumen para profesionales (investigación, medicina, comunicación científica)

  • Para investigadores: Con la integración de mapas paramétricos de DMI (MD/FA, etc.) y inmunotinción y transcriptómica, se debe abordar la causalidad entre el metabolismo del agua, el volumen celular y la función...

  • Para médicos: Revaluar la posibilidad de que la "atrofia aparente" en enfermedades humanas no sea irreversible desde la perspectiva del metabolismo del agua. Sin embargo, no se debe apresurar a la aplicación clínica.

  • Para comunicadores y periodistas: No es "el cerebro humano se encoge por temporada" / "Estrategia de ahorro de energía de la musaraña" como título es efectivo para prevenir malentendidos.



Guía de términos

  • Fenómeno de Dehnel: Adaptación estacional donde el cerebro, el cráneo y los órganos se encogen en invierno y regresan reversiblemente en primavera.

  • Imagen de microestructura de difusión (DMI): Técnica de MRI que estima cambios en el tamaño celular y la distribución del agua a partir del comportamiento de difusión de las moléculas de agua...

  • Acuaporina 4 (AQP4): Canal de agua en el cerebro. Abundante en los pies terminales de los astrocitos, involucrado en el rápido movimiento del agua.


Artículo de referencia

La investigación con MRI ha revelado que la rara reducción estacional del cerebro en musarañas es causada por la pérdida de agua, no por la muerte celular.
Fuente: https://phys.org/news/2025-08-rare-seasonal-brain-shrinkage-shrews.html

Powered by Froala Editor

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.