Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

Sudamérica reduce y África aumenta: El último informe que visualiza la disparidad del hambre en el mundo

Sudamérica reduce y África aumenta: El último informe que visualiza la disparidad del hambre en el mundo

2025年07月30日 00:57

1. Introducción──La sombra en las "buenas noticias"

"El hambre mundial ha comenzado a disminuir".──El titular del informe SOFI 2025 de la ONU, publicado el 28 de julio, parece optimista a primera vista. Sin embargo, al leer el contenido, se percibe una luz de advertencia roja cubriendo el continente africano. Según el informe, aunque la población mundial con hambre disminuyó en 15 millones en 2024, alcanzando los 673 millones, en África, 307 millones de personas todavía sufren hambre crónica, superando el 20% de la población.


2. La brecha entre el mundo y África en cifras

  • Promedio mundial: 8.7% (2022) → 8.5% (2023) →8.2% (2024)

  • Promedio en África: 19.7% (2022) → 20.3% (2023) →20.4% (2024)
    En América del Sur, la tasa de hambre ha disminuido al 3.8%, y el fortalecimiento del sistema de distribución pública en India ha reducido las cifras en el sur de Asia. Mientras tanto, en África, el aumento de la población y la crisis climática, junto con los conflictos prolongados en Sudán y la región del Sahel, han interrumpido la producción y logística de alimentos. El informe advierte que "en 2030, el 58% de la población con hambre se concentrará en África".Al JazeeraReuters


3. ¿Por qué solo África se queda atrás?

  1. Conflictos y falta de gobernanza—La guerra civil en Sudán y la cadena de golpes en el Sahel están colapsando la economía rural.

  2. Cambio climático y El Niño—Las sequías e inundaciones ocurren simultáneamente, reduciendo la producción potencial hasta en un 30%.

  3. Alta inflación y devaluación de la moneda—Desde 2023, la tasa de inflación de los alimentos ha sido el doble del índice de precios al consumidor, impidiendo que los hogares vulnerables compren una "dieta saludable".


4. La "zona de vacío" de la ayuda──La cadena de falta de fondos

El director ejecutivo del PMA, McCain, expresó su preocupación: "El año pasado entregamos alimentos a 124 millones de personas, pero este año, debido a un recorte presupuestario del 40%, millones quedarán sin apoyo". De hecho, frente a la solicitud humanitaria de la ONU de 49,600 millones de dólares para 2024, la tasa de cumplimiento es solo del 46%, y se señala que Alemania reducirá su presupuesto humanitario en 500 millones de dólares y que Estados Unidos podría hacer recortes significativos bajo la nueva administración.Reuters


5. Voces del terreno──La realidad del hambre reflejada en las redes sociales

  • @WFP_Media: "307 millones de personas con hambre en África. Más del 20% del mundo. Aquí el informe completo"〈21 reposts〉X (anteriormente Twitter)

  • @UN: "El hambre está disminuyendo, pero empeora en África y Asia Occidental. #SOFI2025"X (anteriormente Twitter)

  • Activista ciudadana Florence Kamau (Kenia): "Dicen que 'el hambre también puede ser un arma'. Por eso seguimos buscando una solución política".

  • Usuario universitario japonés: "Quedan 5 años para 'Hambre Cero'. Las donaciones son buenas, pero primero quiero cambiar mis acciones para reducir el desperdicio de alimentos".

Hashtags #ZeroHunger #FoodJustice #SOFI2025 generaron alrededor de 120,000 publicaciones en 48 horas desde la publicación del informe, destacándose opiniones críticas como "no puede terminar en la autocomplacencia de los países desarrollados".


6. Recomendaciones de expertos

El director general de la FAO, Qu Dongyu, afirma que "si la innovación tecnológica y el capital llegan, la agricultura africana puede aumentar la producción de cereales en un 25% para 2030". El presidente de IFAD, Álvaro Lario, presenta un cálculo que muestra que la tasa de retorno de la inversión en pequeños agricultores es tres veces mayor que el promedio en países en desarrollo, y llama a expandir las finanzas rurales. La directora ejecutiva de UNICEF, Russell, señala que "el aumento de la tasa de lactancia materna al 47.8% es un signo de esperanza", pero advierte que la falta de diversidad nutricional está obstaculizando el desarrollo infantil.


7. La responsabilidad de Japón y Asia

Japón ha establecido un nuevo "Fondo de Seguridad Alimentaria y Adaptación Climática" de 70,000 millones de yenes en su presupuesto suplementario para 2024. El informe señala que el progreso en el sur de Asia, atribuido al fortalecimiento del sistema de distribución pública (PDS) de India, también se debe al apoyo de infraestructura de riego y almacenamiento de la ODA de los países del este de Asia. Es urgente expandir horizontalmente los ejemplos exitosos de reducción del hambre.


8. Escenarios futuros──El punto de inflexión en 2030

  • Escenario de cumplimiento del objetivo de 1.5°C del Acuerdo de París + expansión de la ayuda: La población con hambre se estabilizaría en menos de 500 millones, y la proporción de África sería inferior al 50%.

  • Escenario de empeoramiento del cambio climático + reducción de la ayuda: La población con hambre superaría los 600 millones, con una proporción africana superior al 60%.

El informe estima que para lograr el primero, se necesitan "400,000 millones de dólares adicionales anuales y una reducción del 20% en los conflictos armados".Reuters


9. Conclusión──Los 5 años restantes, lo que podemos hacer

El SOFI 2025 ha revelado que, mientras el mundo está en camino de recuperación tras la pandemia, África se está convirtiendo en una "isla aislada". Las publicaciones llenas de ira y solidaridad en las redes sociales nos recuerdan que detrás de las simples cifras hay historias de personas reales.

  • A nivel de políticas: Vincular el alivio de la deuda y la financiación de la adaptación climática, duplicando la inversión agrícola en países vulnerables.

  • A nivel empresarial: Ampliar el mapeo de riesgos de la cadena de suministro y las primas de comercio justo.

  • A nivel ciudadano: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y realizar donaciones continuas a ONGs certificadas.

Quedan solo 5 años hasta 2030. Aceptar de frente las "buenas noticias" de la mejora del promedio mundial, mientras se actúa sin perder de vista la realidad de África, teñida de rojo intenso, es lo que se requiere.



Artículos de referencia

Según un informe de la ONU, mientras 307 millones sufren en África, el hambre mundial está disminuyendo
Fuente: https://businessday.ng/news/article/global-hunger-declines-as-307m-people-suffer-in-africa-un-report/

Powered by Froala Editor

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.