Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

Elefantes se van, el poder se desvanece: la imagen completa del "deterioro funcional" del ecosistema africano - el "apagón invisible" que ocurre en África

Elefantes se van, el poder se desvanece: la imagen completa del "deterioro funcional" del ecosistema africano - el "apagón invisible" que ocurre en África

2025年10月31日 00:25

1. El "apagón invisible" avanza en la tierra

"La 'fuerza' natural de la fauna africana ha disminuido en un tercio". Un artículo publicado en Phys.org transmite el núcleo del estudio de esta manera. La investigación se centra en la energía que los animales circulan al comer y moverse, visualizando a escala continental cuánto apoya esto el ciclo de nutrientes del suelo, la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación, es decir, el "trabajo de los seres vivos". El resultado muestra que los ecosistemas de África operan solo al **64% de su nivel histórico**.


2. ¿Por qué medir en "energía"?

Aunque sabemos "cuántas especies hay", es difícil medir "cuánto funciona la naturaleza". El estudio integra datos de unas 3,000 especies de aves y mamíferos con el BII africano (Índice de Integridad de la Biodiversidad) y cuantifica la función en términos de la cantidad de energía que fluye a través de la cadena alimenticia. Por ejemplo, si disminuyen los grandes mamíferos que comen frutas, también disminuye la cantidad de energía que se convierte en el trabajo de dispersión de semillas—de esta manera, se puede seguir directamente el "declive funcional".


3. El principal culpable del declive es la desaparición de los "gigantes"

Particularmente grave es el colapso de los grandes herbívoros. El flujo de energía históricamente ocupado por elefantes, búfalos, jirafas, etc., ha disminuido en un 72%. Las aves en general tienen una resistencia relativamente alta, pero el declive de los mamíferos, especialmente los grandes, está cambiando la estructura del ecosistema. El estudio también muestra el "remanente de salida" según el uso del suelo: ciudades: 27% / tierras agrícolas: 41% / áreas naturales no protegidas: 67% / áreas de protección estricta: 88% (todos en comparación con el nivel histórico = 100%). Incluso en las áreas protegidas no es completo.


4. Reorganización funcional—un mundo sostenido por pequeñas especies

Cuando los grandes desaparecen, los pequeños roedores y aves asumen relativamente el flujo de energía restante. Sin embargo, las pequeñas especies no pueden sustituir completamente el "gran trabajo". Las brechas creadas por la presión de los elefantes, la dispersión de semillas a gran escala, la perturbación de ríos y praderas—estas son "tareas de gigantes". Tocando el ejemplo del cambio de comunidad en el Parque Nacional de Gorongosa, el estudio insta a un cambio de enfoque: "la recuperación no es 'a quién y cuántos devolver', sino 'qué trabajo devolver'".


5. Un "nuevo medidor" utilizable en el ámbito de políticas

Con la COP30 (Brasil, el próximo mes) acercándose, los países luchan con "cómo medir los resultados relacionados con la naturaleza". El indicador basado en energía está directamente vinculado como KPI de recuperación funcional a la gestión empresarial positiva hacia la naturaleza y los esquemas de regeneración municipal. El sector financiero también ha comenzado a tratar la degradación del capital natural como un macro riesgo, y puede servir de base para el análisis de escenarios relacionados con la naturaleza.


6. Reacciones en redes sociales: sentido de crisis, implementación y realismo

Desde su publicación, las redes sociales han reaccionado. En r/conservation de Reddit, se creó un hilo sobre el artículo y el interés se difundió. También fue tema de discusión en r/megafaunarewilding, donde la atención se centró en la priorización del rewilding, la aceptación social de los grandes herbívoros y el diseño de corredores, es decir, en la "implementación". A corto plazo, el mayor punto de debate es cómo cambiar el uso del suelo y la asignación de fondos.


7. Cinco propuestas (política, campo, negocios)

  1. "KPI funcionalización": Introducir la tasa de recuperación del flujo de energía como KPI en proyectos de regeneración natural de áreas protegidas y empresas (ejemplo: puntuación por función como grandes herbívoros, dispersión de semillas, perturbación del suelo).

  2. Recuperación prioritaria de megafauna: Con los keystone funcionales como los elefantes en el núcleo, reintroducción gradual y mitigación de conflictos con humanos y ganado (vallas eléctricas, compensación, zonas de amortiguación agrosilvestres).

  3. Diseño de corredores y propiedad: Formación de consenso sobre corredores funcionales que atraviesan tierras privadas, comunales y protegidas. Compensar los costos de oportunidad con créditos de capital natural y seguros.

  4. Regionalización de datos: Ampliar aún más los datos basados en el conocimiento local como BII4Africa. Conectar las observaciones de guardabosques locales, investigadores y comunidades a indicadores oficiales.

  5. Desentrañar "naturaleza-clima-humanos": Perseguir simultáneamente el carbono y la función en planes integrados de conservación forestal, gestión de pastizales y recursos hídricos. Incorporar los hallazgos de investigaciones relacionadas en paquetes de políticas.


8. Aún hay esperanza

El estudio también sugiere que las funciones perdidas pueden recuperarse con inversión en protección y regeneración. Lo importante no es una "lista de especies", sino un "plan de recuperación de trabajos". Devolver elefantes es simbólico, pero detrás de ello está la recuperación de la distancia de dispersión de semillas y la perturbación que mantiene las praderas. Medir, proteger y aumentar el "trabajo de los seres vivos" que la naturaleza posee de manera inherente será el lema de la próxima década.



Referencias (fuentes principales)

  • Artículo de Phys.org (fecha de publicación: 29 de octubre de 2025). Resumen, contexto y mención de COP30 del estudio.

  • Artículo principal de Nature: flujo de energía total 64%, herbívoros grandes -72%, tasas de remanente según el uso del suelo, etc.

  • Nature News & Views: resumen y significado.

  • Oxford Nature Recovery (comunicado de prensa). Dirección para el uso en políticas.

  • NGFS "Green Scorpion": perspectiva de riesgo financiero.

  • Hilos de Reddit: r/conservation, r/megafaunarewilding reacciones iniciales.



Anexo: Plantilla de uso en redes sociales (opcional)

  • X/Bluesky: "La 'salida' del ecosistema africano es del 64% en comparación histórica. Herbívoros grandes -72%. Es hora de medir 'funciones' en lugar de 'número de especies'. #Biodiversity #Rewilding #NaturePositive"

  • LinkedIn: "Visualización del retorno de inversión en regeneración natural con KPI funcional (flujo de energía). Alineación con la gestión de riesgos financieros relacionados con la naturaleza. #TNFD #NGFS"



Notas

El texto es original, escrito independientemente basado en cada fuente. Solo se citan y resumen puntos importantes como cifras y nombres propios, sin reproducir expresiones detalladas del estudio.


Artículo de referencia

Un estudio advierte que la fauna africana ha perdido un tercio de su "poder" natural
Fuente: https://phys.org/news/2025-10-africa-wildlife-lost-natural-power.html

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.