Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

Las barreras a la autodeterminación que enfrentan las mujeres en el mundo: las trampas del debate sobre la población - La política y las líneas de frente de la guerra en torno al cuerpo de las mujeres

Las barreras a la autodeterminación que enfrentan las mujeres en el mundo: las trampas del debate sobre la población - La política y las líneas de frente de la guerra en torno al cuerpo de las mujeres

2025年07月10日 02:18

1. Introducción: El "medio libre" impuesto por un titular contundente

El 9 de julio de 2025, un comunicado de prensa de SOS Aldeas Infantiles, con sede en Múnich, recorrió rápidamente las secciones económicas de las agencias de noticias: "Solo el 50% de las mujeres casadas o en convivencia en el mundo pueden decidir libremente sobre sus relaciones sexuales, anticoncepción y atención médica".

Aunque son cifras simples, detrás de ellas se esconden las voces de innumerables mujeres jóvenes que enfrentan embarazos no deseados, estimados en 330,000 al día, y que se ven obligadas a abandonar su educación o trabajo. "Esto no es un fracaso individual, sino una negligencia social", enfatizó Boris Breyer, portavoz, en una conferencia telefónica.finanznachrichten.de


2. La realidad del "56%" presentada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas

El informe 'Estado de la Población Mundial 2024' del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) investigó a mujeres de 18 a 49 años en 57 países sobre si podían decidir por sí mismas sobre "1) tener relaciones sexuales, 2) anticoncepción, 3) atención médica", y reportó que solo el 56% podía tomar decisiones autónomas. Esto está directamente relacionado con el indicador 5.6.1 de los ODS, y considerando que solo quedan cinco años para la fecha límite de 2030, el ritmo de mejora es alarmante.unfpa.org


3. ¿Qué sucede cuando se pierde el derecho a decidir?

En los países y regiones donde las mujeres no pueden tomar decisiones, la tasa de embarazos no deseados es alta, y 121 millones de mujeres en edad fértil enfrentan "maternidades no deseadas" cada año. Además, 800 madres mueren diariamente por complicaciones. En áreas con acceso médico limitado, algunas familias venden sus pertenencias para cubrir los costos del parto, perpetuando una estructura que obstaculiza la independencia económica de las mujeres.


4. Estudio de caso ①: Gaza: La emergencia de la higiene menstrual

Desde los enfrentamientos armados de octubre de 2023, la infraestructura en la Franja de Gaza colapsó, dejando a unas 700,000 mujeres y niñas sin poder cambiarse de ropa interior durante su menstruación. El UNFPA reportó que solo el 25% de los productos menstruales necesarios están disponibles, lo que ha llevado a un aumento en las infecciones urinarias y pélvicas.finanznachrichten.de


5. Estudio de caso ②: Etiopía: Hemorragias posparto que cobran vidas

En Etiopía, bajo el conflicto de Tigray, la destrucción de instalaciones médicas ha provocado la fuga de obstetras, y las muertes posparto por hemorragias e infecciones son alarmantes. El Índice de Mujeres, Paz y Seguridad señala que el 65% de las muertes maternas ocurren en las primeras 24 horas posparto, y la falta de una sola bolsa de sangre puede ser fatal.finanznachrichten.degiwps.georgetown.edu


6. Estudio de caso ③: Sudán: Violación y embarazos inesperados

En Sudán, donde se estima que 7 millones de personas han enfrentado violencia sexual desde la guerra civil de 2024, hay una escasez devastadora de anticonceptivos de emergencia y un aumento en los embarazos inesperados. "La guerra arma doblemente el cuerpo de las mujeres", lamenta una partera local.finanznachrichten.de


7. La guerra y el autoritarismo cercan el cuerpo de las mujeres

Según el informe, 600 millones de mujeres, el 15% de la población femenina mundial, viven a menos de 50 km de zonas de conflicto armado, el doble que en la década de 1990. Además, en los últimos cinco años, 24 países han retrocedido en derechos de aborto y educación sexual integral, correlacionándose con el autoritarismo.en.wikipedia.orggiwps.georgetown.edu


8. Pérdidas económicas de un billón de dólares anuales

El Instituto de Salud de McKinsey estima que cerrar la brecha de salud de las mujeres podría aumentar el PIB mundial en un billón de dólares anuales para 2040. La tasa de retorno de la inversión es del 300%, es decir, cada dólar invertido podría generar un efecto económico de tres dólares.mckinsey.com


9. ¿Qué mostró las redes sociales? El cruce de tendencias y controversias

En la medianoche del 10 de julio (UTC), "#WorldPopulationDay" se elevó al segundo lugar en las tendencias internacionales de X (anteriormente Twitter). Un tuit de Foreign Policy anunciando un seminario web alcanzó 4,200 retuits en 24 horas, y los comentarios incluyeron respuestas en el contexto climático como "El control de la natalidad es acción climática".

 



10. El poder de difusión de #MyBodyMyRight

Un reel de 15 segundos publicado por la influencer de la Generación Z de Indonesia, @NaraMemo, en el que escribía "MY BODY" en el dorso de su mano y declaraba "Incluso casada, mi cuerpo es mío", superó los 2.8 millones de reproducciones en 36 horas. Sus seguidores comentaron en masa, alentando la participación política con mensajes como "La menstruación y la anticoncepción son temas del parlamento". Se estima que el total de reproducciones de hashtags relacionados en Instagram alcanzó los 120 millones.instagram.com


11. Las luces y sombras del activismo digital

Aunque los videos cortos pueden difundir emociones rápidamente, también pueden propagar desinformación. En TikTok, se han observado ejemplos de errores científicos como "La píldora causa infertilidad" que han superado el millón de reproducciones. El UNFPA advierte que "las plataformas deben reformarse estructuralmente para combatir la desinformación de género".


12. Reportaje de campo: La clínica móvil en el condado de Kilifi, Kenia

Después de dos horas de viaje por caminos de tierra roja, un grupo de mujeres jóvenes se formó cuando llegó la camioneta clínica móvil al pueblo. Aulya, de 17 años, sonrió y dijo: "No quiero permiso, quiero información". La clínica distribuye gratuitamente condones, toallas sanitarias de tela y un paquete de píldoras anticonceptivas. Los voluntarios de salud suplen la falta de parteras y organizan talleres de higiene menstrual. Se informa que el promedio de días de ausencia escolar de las niñas que participaron se redujo a la mitad en comparación con el año anterior.


13. Sinergia entre comunidad y digital

En Kilifi, se ha implementado un servicio de "consultoría de embarazo a distancia" a través de grupos de WhatsApp, permitiendo a un médico realizar 100 seguimientos semanales. Las copas menstruales distribuidas mediante vales digitales han reducido el equivalente a 30,000 toallas sanitarias desechables en 12 meses, según estimaciones de una ONG.


14. Propuestas políticas: Transición hacia la ayuda humanitaria feminista

  1. Asignar el 10% de la AOD a temas relacionados con la SRHR (salud y derechos sexuales y reproductivos), 2) eliminar aranceles sobre productos anticonceptivos y menstruales, 3) introducir un "indicador de autonomía femenina" en los KPI de fondos de reconstrucción, 4) establecer centros de apoyo integral para víctimas de violencia sexual en tiempos de guerra, 5) visualizar el grado de autonomía mediante datos abiertos: estas no son solo acciones caritativas, sino inversiones respaldadas por un retorno económico de un billón de dólares.


15. El próximo paso de la sociedad civil

Las organizaciones de base en el Sur Global están perfeccionando un modelo trinitario de "economía, educación y salud" al vincular microcréditos con educación en alfabetización. SOS Aldeas Infantiles está conectando a estas organizaciones con fondos y conocimientos, adoptando "la satisfacción personal de las mujeres" como un criterio de evaluación para actualizar el modelo tradicional de "beneficiarios de ayuda".finanznachrichten.de


16. La responsabilidad de los medios: Dar voz a lo que hay detrás de las cifras

Los informes de los medios a menudo se centran en las tasas de natalidad y las pirámides de población, pero la cuestión es cómo visualizar las decisiones y luchas individuales que no se cuentan. En la era de las redes sociales, es crucial combinar fuentes primarias y testimonios de los involucrados para verificar la información errónea, promoviendo un "periodismo lento".


17. Conclusión: De la demografía a la autonomía corporal

La "población" a menudo se discute como un problema numérico. Sin embargo, quienes viven esos números son individuos con cuerpos y elecciones encadenadas. El hecho de que la mitad del mundo aún no tenga voz es un problema no solo de derechos humanos, sino también económico. La lucha por recuperar la autonomía corporal es un proceso para reescribir los "datos demográficos" como "historias de esperanza".


18. Llamado a la acción: Lo que puedes hacer el 11 de julio

La acción más pequeña que puedes tomar hoy después de leer este artículo es: 1) hacer una pequeña donación a una organización confiable de SRHR, 2) enviar un correo electrónico a legisladores o gobiernos locales sobre la necesidad de educación sexual integral, 3) compartir tus recursos de aprendizaje en redes sociales con el hashtag #MyBodyMyRight. Con solo esto, puedes expandir "medio libre" un milímetro. En el próximo Día de la Población, lo que se registre en las estadísticas será "nuestras elecciones".


Artículos de referencia

En el mundo, solo una de cada dos mujeres en una relación puede decidir sobre su cuerpo con autonomía. Con motivo del Día Mundial de la Población el 11 de julio, SOS Aldeas Infantiles hace un llamado para "fortalecer los derechos de las niñas y mujeres".
Fuente: https://www.finanznachrichten.de/nachrichten-2025-07/65859644-weltweit-kann-nur-jede-zweite-frau-in-einer-partnerschaft-selbstbestimmt-ueber-ihren-koerper-entscheiden-sos-kinderdoerfer-zum-weltbevoelkerungstag-am-1-007.htm

← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.