Saltar al contenido principal
ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Logo
  • Todos los artículos
  • 🗒️ Registrarse
  • 🔑 Iniciar sesión
    • 日本語
    • English
    • 中文
    • Français
    • 한국어
    • Deutsch
    • ภาษาไทย
    • हिंदी
cookie_banner_title

cookie_banner_message Política de privacidad cookie_banner_and Política de cookies cookie_banner_more_info

Configuración de cookies

cookie_settings_description

essential_cookies

essential_cookies_description

analytics_cookies

analytics_cookies_description

marketing_cookies

marketing_cookies_description

functional_cookies

functional_cookies_description

La violencia contra mujeres y niñas está en aumento: la realidad de "una cada tres días" - La violencia contra las mujeres se convierte en una "pandemia invisible".

La violencia contra mujeres y niñas está en aumento: la realidad de "una cada tres días" - La violencia contra las mujeres se convierte en una "pandemia invisible".

2025年11月25日 01:04

«La violencia contra las mujeres no es tolerable»——esta frase se ha convertido en un eslogan para gobiernos, organismos internacionales y empresas de todo el mundo. El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las ciudades se iluminan de color naranja y los mensajes de solidaridad fluyen en las líneas de tiempo de las redes sociales junto con hashtags.


Sin embargo, las cifras reales son crueles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que casi una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia por parte de su pareja u otras personas a lo largo de su vida.Organización Mundial de la Salud


En Alemania, la situación también es grave. Según el último informe de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA), en 2024 aproximadamente 266,000 personas fueron víctimas de violencia doméstica, de las cuales alrededor de 187,000 eran mujeres y niñas. El número de víctimas ha aumentado un 18% en los últimos cinco años, alcanzando niveles que prácticamente pueden describirse como una «pandemia de violencia».tagesspiegel.de


Cuanto más hablamos de «igualdad de género» y «diversidad», ¿por qué parece que la violencia real no solo no disminuye, sino que incluso aumenta?



1. La «pandemia invisible» que muestran las cifras

Según una columna del periódico alemán 'Tagesspiegel', las estimaciones de la OMS indican que «una de cada tres mujeres menores de 50 años ya ha sido víctima de algún tipo de violencia».tagesspiegel.de


Estas cifras representan el «promedio mundial», que incluye no solo a los países en desarrollo, sino también a los países desarrollados que se supone tienen sistemas legales y de apoyo bien establecidos.


Además, en Alemania,

  • el número de víctimas de violencia doméstica ha aumentado un 18% en los últimos cinco años

  • En 2024, más de 187,000 mujeres fueron víctimas de violencia doméstica

  • Las estadísticas muestran que una mujer es asesinada por su pareja actual o anterior cada tres días

lo que indica una situación grave.tagesspiegel.de


Estos son solo la punta del iceberg. Gran parte de la violencia no se denuncia y hay un «número oscuro» que no aparece en las estadísticas. Los informes de la OMS también señalan repetidamente el problema de la subnotificación de los casos.Organización Mundial de la Salud



2. ¿Por qué la violencia no se detiene a pesar de la «igualdad ante la ley»?

Nicole Deitelhoff, autora del 'Tagesspiegel' y politóloga internacional, señala las normas de género profundamente arraigadas como un factor detrás del aumento continuo de la violencia.tagesspiegel.de


  • Colocar a las mujeres en una posición inferior a los hombres

  • Una cultura en la que los hombres parecen tener el derecho de «castigar» a sus parejas

  • Aunque legalmente hay igualdad de género, en la práctica la violencia se ignora

Estos elementos están incrustados en toda la sociedad.


Por ejemplo,

  • El acoso y el abuso emocional se minimizan como «no gran cosa»

  • Las víctimas son culpadas por «no tener suficiente paciencia»

  • Las sanciones para los perpetradores son leves, lo que lleva a la reincidencia

Este ambiente transmite a los perpetradores el mensaje de que «hasta aquí está bien».



3. Cuando la «policrisis» cae en el hogar

Deitelhoff argumenta que el aumento actual de la violencia también es un síntoma de la «policrisis».tagesspiegel.de


La policrisis se refiere a

  • La creciente desigualdad económica

  • El aumento de los precios y la escasez de viviendas

  • El agotamiento post-pandemia

  • Las crisis geopolíticas como la guerra en Ucrania y la situación en Oriente Medio

  • La inseguridad social causada por el cambio climático

  • El retroceso de la democracia y el auge del populismo

Estas múltiples crisis sacuden la sociedad de manera simultánea e interconectada.


Aunque las guerras y las elecciones pueden ser las noticias más destacadas, el impacto final se siente en los espacios más cercanos como el «hogar» y la «pareja». Cuando el trabajo y la vida se vuelven inestables y el futuro es incierto,

  • La salida del estrés se dirige hacia parejas o hijos en situación vulnerable

  • La dependencia económica de la pareja limita las opciones para escapar de la violencia

Estos son los ciclos que se desencadenan.tagesspiegel.de


En otras palabras, la violencia contra las mujeres no es un «problema personal», sino el primer lugar donde se manifiestan las tensiones cuando toda la sociedad se tambalea.



4. «Memoria» y «solidaridad» que nos enseña el Día Internacional

El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no es solo un día de campaña.

  • Comenzó en 1981, cuando el movimiento de mujeres en América Latina designó este día como el «Día de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres»

  • En 1999, la Asamblea General de la ONU lo adoptó oficialmente como Día Internacional

  • También es un día para recordar el asesinato de las «Hermanas Mirabal» que se opusieron a la dictadura en la República Dominicana el 25 de noviembre de 1960

Así se considera.tagesspiegel.de


El color naranja es el color simbólico de la campaña «Orange the World» promovida por la ONU. En todo el mundo, puentes y edificios se iluminan de naranja para enviar un mensaje de que las personas que han sufrido violencia no serán olvidadas y que no se deben permitir más víctimas.



5. Lo que las redes sociales reflejan sobre el «estado actual»──Voces de ira, empatía y resignación

Cuando se informaron las estadísticas y columnas de Alemania, surgieron diversas reacciones en las redes sociales. Aquí se presenta una imagen reconstruida de voces que podrían ser reales, pero el tono es similar al de las líneas de tiempo de cualquier país, compartiendo la misma ira y fatiga.


① Impacto de las cifras

«¿Que una mujer es asesinada por su pareja cada tres días? ¿Qué es entonces un ‘hogar’? ¿No debería ser un lugar seguro?»

«Dicen que es una ‘pandemia de violencia’ como el COVID, pero lo peor es que no hay vacuna.»


② Frustración hacia la política

«Otra conferencia de prensa diciendo ‘actuaremos con firmeza’. No hay suficientes refugios ni centros de asesoramiento, ¿cómo pueden decir eso?»

«¿Por qué lleva tanto tiempo implementar los dispositivos de vigilancia electrónica? Las víctimas no pueden esperar.»DIE WELT


③ Solidaridad entre sobrevivientes

«Llamé a la policía varias veces por la violencia de mi ex pareja, pero no me tomaron en serio. Espero que más personas puedan leer estas noticias desde un lugar seguro.»

«No es una ‘pelea de pareja’, es violencia. Yo también solía dudar de mí misma cuando me decían eso.»


④ También algunas voces masculinas

«Honestamente, como hombre, es difícil leer estas noticias. Pero pensé que decir ‘no me concierne porque no lo hago’ es una evasión.»

«Si veo a un amigo hablando mal a su pareja, lo detendré. Ahí es donde empieza.»


Los «me gusta» y los reposts de estas publicaciones se acumulan, y el problema de la violencia se está compartiendo como un problema de toda la sociedad, no solo como un tema «solo de mujeres». Sin embargo, también hay publicaciones que minimizan el daño o incitan a la oposición al feminismo, y los comentarios a menudo se convierten en un campo de batalla de enfrentamientos intensos.The Guardian


Las redes sociales son una herramienta poderosa para visibilizar las voces de los sobrevivientes, pero también son un lugar peligroso donde se pueden difundir daños secundarios y discursos de odio.



6. ¿Qué nos acerca a la «solución»?: Instituciones, comunidades y cada uno de nosotros

No hay una solución mágica única para erradicar la raíz de la violencia. Sin embargo, hay muchas acciones que, si se acumulan, pueden cambiar la situación de manera significativa.


(1) A nivel institucional y político

  • Ampliación de refugios y centros de asesoramiento
    Los lugares a los que las víctimas puedan acudir de inmediato y los centros de asesoramiento disponibles las 24 horas son un salvavidas.

  • ##HTML_TAG
← Volver a la lista de artículos

Contacto |  Términos de servicio |  Política de privacidad |  Política de cookies |  Configuración de cookies

© Copyright ukiyo journal - 日本と世界をつなぐ新しいニュースメディア Todos los derechos reservados.